Cuando acudes a un médico, ¿sabes qué derechos tienes como paciente? Hablaremos de ellos en este post, sigue leyendo.
Con motivo de la celebración del Día Europeo de los Derechos de los pacientes, queremos recordar cuáles son los derechos que poseemos todos como usuarios de cualquier servicio sanitario.
En el año 2002 la Red de Ciudadanos Activos (ACN) recogió una serie derechos en la Carta Europea de Derechos del Paciente, a partir de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Veamos esos derechos…
Los 14 derechos de l paciente en los servicios de salud
1. Derecho a la prevención de la enfermedad
2. A acceder a los servicios de salud que precise cada persona, sin discriminación en función de los recursos, lugar de residencia o enfermedad
3. A la información
4. Al consentimiento
5. A la libre elección
6. A la intimidad y confidencialidad
7. Al respeto del tiempo de los pacientes
8. Al cumplimiento de los estándares de calidad
9. A la seguridad
10. A la innovación
11. A evitar los sufrimientos innecesarios y el dolor
12. A un trato personalizado
13. A reclamar
14. A recibir compensación
Así, el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes se creó para ayudar en este objetivo: informar, debatir y adoptar compromisos para mejorar los derechos de los pacientes en Europa.
Ahora que sabes qué derechos tienes como paciente, hablemos de otros derechos que también posees.
Desde la Psicología , y los organismos que la regulan, también están establecidos una serie de derechos y deberes que poseen tanto los profesionales que se dediquen a ello, como los pacientes que utilicen dichos servicios.
Algunos de esos derechos son:
- Primará el respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.
- Respeto a los criterios morales y religiosos de sus clientes.
- No discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra diferencia.
- Se deberá dar por terminada la intervención y no prolongarla con ocultación o engaño tanto si se han alcanzado los objetivos propuestos , como si tras un tiempo razonable aparece que, con los medios o recursos a su disposición, es incapaz de alcanzarlos.
- Por ninguna razón se restringirá la libertad de abandonar la intervención y acudir a otro psicólogo o profesional, aunque el profesional puede negarse a simultanear su intervención con otra diferente realizada por otro profesional.
- Únicamente se recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que el psicólogo ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente.
- Los informes psicológicos habrán de ser claros , precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario.
¿Quieres saber si necesitas o no de la ayuda de un Psicólogo? Agenda tu consulta con nosotras, ¡la primera es gratuita!
También puedes contactarnos a través de nuestras Redes Sociales. Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn
0 comentarios